
Me encantó escuchar hace poco la diferencia que dos animales ofrecen ante la misma adversidad y me hizo reflexionar acerca de las opciones que tenemos ante una sucesión de imprevistos durante la competición. Contaba que los búfalos y las vacas conviven en la misma zona de Estados Unidos, cerca de las llanuras de Kansas. Aunque comparten entorno cuando viene la tormenta reaccionan de forma muy distinta, las vacas huyen de la tormenta, por lo tanto, pasan más tiempo en la tormenta cuando inevitablemente los alcanza. En cambio, cuando llegan las tormentas, los búfalos corren hacia la tormenta. Lo enfrentan de frente y lo atacan, por lo que lo superan más rápido. Seamos un búfalo.
“La actitud que tienes sobre por qué compites, y quién eres mientras lo haces, lo es todo”.
– Dra. Pippa Grange.
El hecho de subsistir es el que te permite crear una ACTITUD para COMPETIR siempre que tu objetivo sea MEJORAR tus propias cualidades y capacidades.
Ser un mejor competidor probablemente requiera que un jugador cree una narrativa en un juego que enfatice la importancia de la mentalidad. ¿Por qué?
- porque el juego es difícil y a veces puede resultar abrumador
- porque los sentimientos, emociones y pensamientos son poderosos y difíciles de manejar
El secreto de ser competitivo no es cuestión de tiempo. Se vende de esa manera, pero no es cierto. El secreto no es tener tiempo para hacer lo que quieres … es tener la ENERGÍA para hacerlo.
Los verdaderos grandes competidores no solo están dispuestos a compartir el centro de atención, sino que son lo suficientemente desinteresados como para destacar a sus compañeros de equipo. Saben que lo más importante para el estrellato son sus compañeros de equipo.
Y recuerda, la mejor manera de perder tu ventaja competitiva es adoptar un sentido de derecho. Porque, el destructor de equipo más grande es cuando la mayoría de los jugadores talentosos no están comprometidos.
“Enfrentarse con valentía a un rival más fuerte es la lección para cuya enseñanza el deporte, como institución cultural, fue inventado”.
– Coetzee
Creo que el jugador que más se acerca a la excelencia se encuentra en algún lugar entre el artista y el guerrero. La suerte de los cobardes o la de los mediocres compitiendo caduca mucho antes. Pienso en la palabra mediocre. Acaso sea injusta. En realidad, se trata de jugadores revestidos de un tipo particular de talento que consiste en no hacer nada o muy poco, y aparentar lo contrario.
Cuanto mejor sea el rival, mejor te hace. Dificultad, adversidad, exigencia = oportunidad de mejora.
Compitiendo, no hay nada peor que, pensar que en la situación donde te encuentras en este momento, es a lo más lejos que puedes llegar. Un importante reto del entrenador es lograr que ningún jugador necesite esperar al final de su entrenamiento o competición para sentirse bien.
El azar compitiendo casi siempre se lava las manos
Lo más difícil del fútbolsala es jugar fácil, por eso los que no saben de fútbolsala, se dedican a complicarlo. Si eres un entrenador que exige la excelencia de tus jugadores, asegúrate de exigírtela a ti mismo primero. No puedes ser un guía turístico de una tierra que no has viajado.
Competir no es lo que ESPERAMOS. Es lo que está pasando. Lo que HACEMOS que suceda, sabiendo que todo lo que pasa en la competición no es posible ser elegido por nosotros. Si no vas con todo, entonces para que competir.
La competición es una sucesión de imprevistos. Por tanto, anticiparse a lo que vaya a ocurrir, reaccionar ante situaciones imprevistas, conducir la iniciativa durante el partido son capacidades que el jugador debe entrenar y llevar en su mochila de competidor. ¿Y cuáles son los Superpoderes que pueden tener en su mochila de competidor:
- Capacidad de anticiparse,
- capacidad de reaccionar ante situaciones imprevistas,
- capacidad de llevar la iniciativa.
… A nivel del juego
- Capacidad para cambiarse a sí mismo y a su mente
- No tomar las cosas personalmente
- No necesitar demostrar que tienes razón
- Seleccionar cuidadosa de todas las relaciones.
- Mantener la calma
- Estar solo sin estar solo
- Estar bien estando incómodo
- Pensar por uno mismo
… A nivel del jugador
Como muchos aceptamos, el fútbolsala es un deporte en el que se piensa con los pies y se juega con la cabeza. donde nuestro cerebro es una máquina de predicción. Anticipa los cambios de momento a momento en la competición que te rodea. Detecta datos para navegar por el mundo de la competición y controlar el cuerpo. Esto tiene implicaciones para el desarrollo de nuestros jugadores. El cerebro de un jugador no funciona como el cerebro de un entrenador o de un intelectual, porque si el jugador pensará con conceptos sería lentísimo. El concepto es algo lento y nosotros los entrenadores lo tenemos que usar, porque si no ¿Cómo comunicamos? El jugador piensa y decide en milésimas de segundos y no es consciente y eso es la genialidad.
La comunicación es el entendimiento y la intención compartidos en cada fase del juego. Esto es lo que “los jugadores pueden utilizar para orientarse sobre qué hacer”. Cuando se hace bien, estos son los principios de juego del equipo.
Yo soy absolutamente responsable de lo que digo e irresponsable de lo que tú escuchas. Sin embargo, es mi responsabilidad cotejar constantemente lo que yo digo con lo que tú escuchas.
– Humberto Maturana
Autenticidad + Transparencia + Interpretación + Inspiración + Coherencia
La COMUNICACIÓN es el aspecto más subestimado de los fundamentos del equipo. Cuando interaccionas, ya sea en un cambio de oponente, en desmarques de ruptura, ejecutando un ABP o saliendo en transición…, siempre debes estar comunicándote en la cancha. ¡El 40×20 no es una biblioteca!
La comunicación tampoco empieza ni acaba en lo que decimos.
Triunfan los equilibrados, pero prefiero mil veces a los equilibristas
Incertidumbres principales en el juego: lo que hacen los adversarios y ¡lo que hacen tus compañeros! sobre todo cuando el juego es totalmente libre. Entrenemos en la incertidumbre, el hábitat natural por el que discurre la competición y no aferrarnos a lo que no existe: la certeza.
Kevin Vidaña siempre nos ilustra indicándonos que “nuestro objetivo de estudio es la organización viva y, por tanto, nuestro interés no se centrará en las propiedades de los componentes sino en los procesos y relaciones realizados entre los componentes” y LO IMPORTANTE ES LO QUE SOMOS EN RELACIÓN.
Recordemos así mismo, las palabras de Riera “el aprendizaje es un proceso en el que no se aprenden movimientos, sino que se aprenden relaciones que incluyen movimientos”.
Las interacciones y tareas durante la competición como en el entrenamiento deben ser tan sencillas como sea posible, pero no más. Los ejercicios de entrenamiento deben entenderse desde otro paradigma. No se entrenan ejercicios, lo que se entrenan son ideas a través de los ejercicios para transmitir acciones de tiempo – espacio a nivel individual y colectivo sobre los jugadores con los que trabajamos.
Mi sistema se basa en los chicos que yo entreno, así que tengo que aprender a quién estoy entrenando y cómo interactúan. Por supuesto, no existe un ‘mejor’ sistema. El mejor sistema es el que se adapta a todos los jugadores de un equipo. Los sistemas no son nada sin saber quiénes son los jugadores. Los sistemas deben adaptarse a las cualidades de los jugadores.
A menudo, ganar no se trata solo de hacer más chutes o de ser más físico en la cancha de juego. También competir todos los días en el entrenamiento, tomar decisiones inteligentes en momentos clave y tener una identidad en la que apoyarse como equipo.
La toma de decisiones rápida y eficaz, implica pensar y actuar casi simultáneamente. Es un proceso complejo en el que intervienen atención, anticipación y memoria de la experiencia acumulada. Se requiere trabajar habilidades cognitivas y percepción visual, entre otras. En ambos roles, es importante una inteligencia común: la inteligencia emocional. “La prueba de una inteligencia de primer nivel es la capacidad de tener en mente dos ideas opuestas al mismo tiempo y aún conservar la capacidad de funcionar” expuso F. Scott Fitzgerald. Perfecta intención para una defensa en reposo o un ataque en reposo para mejorar los momentos de transición del juego.
Lo cual, nos lleva a entrenar estos “CONCEPTOS” con distintos grados de complejidad y sus momentos del juego, todo para aumentar la velocidad en la toma de decisiones. No hay repetición repetitiva si no una repetición con diversidad de soluciones.
Solo tomar los datos de origen y destino del pase puede ser útil para muchos aspectos tácticos del juego. Incluso sin el contexto de los datos posicionales, revela los patrones de un equipo o el comportamiento de un jugador en el campo. No sé dónde escuche esto, pero me gustó “Algunos utilizan las estadísticas como los borrachos las farolas, más para apoyarse que para iluminar”.
Pongamos otros ejemplos,
- compitiendo en defensa presionamos para recuperar el balón y otras veces deberíamos hacerlo para mejorar nuestra organización defensiva. ¡Buscando que las interacciones defensivas no deban ser reactivas, sino creativas! Manteniendo la presión al rival hasta llegar a sus emociones.
- Tienes la mayor probabilidad de recuperar el balón en los 4 segundos posteriores a perderlo
- Tiene la mayor probabilidad de marcar goles dentro de los 8 segundos de haber ganado el balón.
- Para cada acción en la ofensiva, debes pensar en al menos tres formas diferentes en las que la defensa podría proteger la acción, y las opciones subsiguientes de ‘una u otra’ para la ofensiva.
- Sin cobertura, la comunicación del móvil no funciona. Sin cobertura, la defensa del equipo no funciona. Cuando la cobertura del móvil falla, en la pantalla puedes leer: Buscando red. Al goleador hay que hacerle la cobertura porque siempre está como los smartphones: Buscando red.
Los Subprincipios son comportamientos más específicos que tienen como objetivo llevar acabo principios generales: “dar salida al rival hacia pierna menos hábil”
Dónde enfocar:
- Para el principiante → ejecución
- Para el intermedio → estrategia
- Para el experto → mentalidad.
Si quieres aprender, debes dejar de lado tu necesidad de tener razón. Si no cambias de dirección, puedes terminar adonde te diriges.
Los entrenadores podemos elegir medir a los jugadores a través de resultados y KPI’s …
… pero también podemos optar por medir indicadores de dominio …
… comunicación, atención, escucha, resiliencia, enfoque mientras se involucra en “difíciles de hacer” tareas, intención positiva, intensidad …
¡Quizás consideremos cómo!
De la Música aprendí La importancia de saber leer las líneas y sus espacios
La inteligencia táctica en el jugador es la base de la comprensión del juego para la aplicación de todas sus cualidades como jugador. La inteligencia tácita en el entrenador, callar lo que te gustaría decir y decir lo que te quieren oír es la base para eliminar muchos conflictos.
Los entrenadores debemos comprender el juego para dominar los espacios. La inteligencia en la interpretación como principal motor de juego con el que generar constantes ventajas. Un Polifacético en la comprensión y desarrollo del juego. La Inteligencia posicional en la ocupación espacial. Los espacios son fuente de ventajas (amplitud/profundidad, alturas, movilidad, etc..) y su comprensión posicional para interpretarlos es un factor diferencial.
“El problema es comprender lo que es comprender”.
– Henz Von Foerster
El jugador debe tener personalidad. Competitividad para ganar los duelos individuales, gran plasticidad para adoptar diferentes roles y responsabilidades en el juego. Jugador que combina talento, inteligencia y versatilidad. Pieza diferencial para la aplicación del juego posicional.
Aquel jugador que tiene un campo de visión inteligente de todo lo que pasa en el campo y que es capaz de controlar muy bien los espacios. Eso le convierte en un jugador muy creativo: por sí solo crea y es independiente de lo que ocurre en el campo.
También el jugador debe aceptar su papel. El “trabajo sucio” no es de un jugador, es de todos en el equipo. Y entender que es difícil ejecutar su rol en el equipo si se ve en un rol diferente. La tenacidad mental es hacer lo correcto para el equipo, incluso cuando no es lo mejor para él o lo que quiere. Trabajando siempre para el rol que desea, pero primero, perfeccionando el rol que tiene.
Aplicar de forma excelente la lógica intrínseca del juego en la utilización de los espacios para la organización colectiva en la construcción de superioridades. Su toma de decisiones tanto en posesión como en recuperación es fuente generadora de ventajas colectivas.
“En resumen, la novedad consiste en construir equipos de gran espacio para el ego y poco para el juego, en los que los solistas se exhiben a ráfagas, mientras la mayoría que queda tras el balón se amontona para “defender” la disciplina táctica”
– Óscar Cano Moreno
El juego tiene una forma de recompensar a aquellos que no buscan ser recompensados
Como entrenadores, podemos ser culpables de exigir que los jugadores se esfuercen en la cancha de juego sin enseñarles herramientas para lidiar con la fatiga, la ansiedad, la pérdida de confianza, el desaliento. El esfuerzo está sujeto a habilidades como el diálogo interno y la dirección de la atención.
¡Ayuda a los jugadores a dominarlos! Y para que puedan elegir hay que proponer un juego en el que haya posibilidades de hacerlo
Dejemos que los jugadores absorban lo útil, rechacen lo inútil y agreguen lo que es esencialmente suyo.
El talento no importará si es egoísta o si escucha a todos los demás además de las personas en el vestuario. El talento no importará a menos que jueguen juntos. El nivel de talento en un equipo es inútil si todos juegan por sí mismos. Si quieres GANAR, ¡tiene que ser sobre el EQUIPO!
Hay una idea errónea sobre el trabajo en equipo. El trabajo en equipo es la capacidad de tener diferentes pensamientos sobre las cosas; es la capacidad de discutir y ponerse de pie y decir en voz alta y fuerte lo que sientes. Pero al final, también es la capacidad de adaptarse a lo que es mejor para el equipo.
– Tom Landry
Los EQUIPOS reales se forman cuando los jugadores se unen y se hacen responsables entre sí.
Si quieres ganar una vez, concéntrate en el resultado. Si quieres ganar a menudo, concéntrate en el proceso
“Nosotros a la palabra juego le hemos quitado la Jota y la U. Nos quedaría la palabra EGO. Nosotros los entrenadores, a la larga, limitamos más que potenciamos. Parece que los partidos se planifican y ya no se juegan”.
– Oscar Cano
Antes el fútbolsala se veía como lo que verdaderamente es: un juego. Tengo la impresión de que ahora ni siquiera se ve, simplemente se estudia hasta convertirlo en una asignatura para que unos cuantos nos los expliquen desde una pizarra mientras todos los demás toman notas… Pero no nos engañemos; la Universidad del fútbolsala está en la calle. (Raúl Jimenez @RaulJimenez1975)
- “Los niños y niñas llegan al fútbol base con ganas de aprender a jugar al fútbol y se terminan marchando con ganas de aprender a ganar” sentencia Rubén Rossi
- “El del fútbol es un futuro trabajo al que se llega jugando y se pierde, si se empieza trabajando” concreta Carlos Peucelle
Se ofrece aprendizaje significativo cuando se crean escenarios en los que, a partir de las habilidades motoras adquiridas, el deportista deba interpretar, evaluar y buscar soluciones al nuevo contexto, reforzando los acercamientos a la conducta deseada mediante el refuerzo positivo.
Metodología Entrenador-Ayudador (tomado de Diego Gaona)
→ “No respuesta como instrucción”: alejarse de instrucciones cerradas y ofrecer alternativas que fomenten reflexión y pensamiento del jugador
→ Descubrimiento guiado o “SIN GUIAR” (según nivel jugador): entrenador y jugador descubriendo JUNTOS los porqués.
Cuando no hay descubrimiento guiado estaremos en la resolución de problemas. En la primera los llevamos a la solución y en la segunda ellos nos muestran (muchas veces nos sorprenden) con soluciones personales (Mikel Azkorra Larrondo).
Lo llamamos destino para revestirlo de un barniz de magia y romanticismo cuando las cosas tienen un final feliz. Lo seguimos llamando así para hacer recaer en él toda la responsabilidad cuando salen mal. El destino viaja con pasaporte falso. Su verdadero nombre es tomar decisiones.
Uno de los remedios contra la estupidez es la modestia. Así, es inteligente cuestionar lo que uno hace y piensa. Quien vive en el “quizás-depende” en lugar de en las afirmaciones rotundas y contundentes, se aleja de las memeces.
El pensamiento es tan astuto, tan inteligente, que distorsiona todo para su propia conveniencia.
– J. Krishnamurti
Julián Bream tiene ahora ochenta y siete años. Hace unos pocos dijo: “Desde que me retiré, solamente practico unas cuatro horas diarias”.
Aprendizaje
“Si usted tiene un pan y yo tengo un euro, y yo voy y le compro el pan, yo tendré un pan y usted un euro, y verá un equilibrio en ese intercambio, esto es, A tiene un euro y B tiene pan, y a la inversa, B tiene el pan y A el euro. Este es, pues, un equilibrio perfecto.
Pero si usted tiene un soneto de Verlaine, o el teorema de Pitágoras, y yo no tengo nada, y usted me los enseña, al final de ese intercambio yo tendré el soneto y el teorema, pero usted los habrá conservado.
En el primer caso, hay equilibrio. Eso es mercancía. En el segundo, hay crecimiento. Eso es cultura.”
Michel Serres